lunes, 8 de septiembre de 2008

B DE BOLAÑO!



En “últimos atardeceres en la tierra” los protagonistas son identificados como “B” y como el padre de “B”. La asociación o conexión que se forma con el autor es clara, tal vez no decidora, pero ya existe una incógnita para los personajes, es decir los protagonistas son formados y creados en la imaginación lectora desde sus características y no de sus nombres, más allá de verse en la necesidad de crear una actualización constante sobre los protagonista, es vital la asociación con el autor, de asociarlo con el narrador, y no por la evidente “b” de bolaño” si no porque su narrador , es testigo del padre de “B” y omnisciente de “B”( Aunque aun así, no nos entrega toda la información). No así del padre de “B” que por lo demás solo es el padre de “B”. Bolaño ya nos antecede un código. Que no es el código como mensaje traspasado de un emisor a receptor si no que de una u otra forma va dejándonos completar las ideas para tener movimientos cooperativos hacia el texto y así ir actualizando el texto. A lo que me refiero es que el Bolaño va creando su propio mecanismo generativo. Por ejemplo el narrador sabe lo que piensa ”B”, mas no lo que siente sobre lo que piensa, y he ahí el momento en donde nos da los intersticios y genera la pregunta ¿porque piensa algo tan fútil? O porque el narrador me cuenta de algo tan irrelevante para la construcción de un cuento. Vale decir la historia.

A primera lectura, el cuento leído carece de argumento, de conflicto, claramente hay un conflicto padre e hijo, sin embargo nunca se demuestra con hechos concretos, si no que con acciones y silencios. De nuevo recaemos en los intersticios, podríamos decir que es una [i]característica de su llamado “infrarealismo”1. Pero esto lo dejaremos de lado por un momento. Retomando la idea anterior. Los problemas internos de los personajes no están dados por diálogos, si no por situaciones.

“Entonces B se yergue y tras mirar hacia el otro
lado del bote y no ver señales de su padre, procede a sumergirse a su
vez y sucede lo siguiente: mientras B desciende, con los ojos abiertos,
su padre asciende (y podría decirse que casi se tocan) con los ojos
abiertos y la billetera en la mano derecha; al cruzarse ambos se miran,
pero no pueden corregir, al menos no de manera instantánea, sus
trayectorias, de modo que el padre de B sigue subiendo silenciosamente B sigue “

Claramente bolaño da cuenta de la emocionalidad del personaje con su actuar. Por ejemplo el intertextos que hace con Pellegrini. Además un intertextos totalmente enrarecido. Puesto que nos comenta la obra de Pellegrini e hace hincapié en que “B” le gusta mirar las fotografías de Gui Rosey e imaginar que paso con su vida. “B” sostiene una fijación con Gui Rosey y no sabe porque, a pesar de que le parece un ser patético dentro de todos los surrealistas que nombra Pellegrini “B” insiste en mirar sus fotografías e imaginar que paso con el . al leer el cuento, todos nos percatamos de porque “B” piensa tanto en Gui Rosey es porque b se identifica con lo patético que es el surrealista por este motivo insiste en sacar conjeturas de su vida o del fin de su vida.

“B lee otra vez los poemas de Gui Rosey y la breve
historia de su vida o de su muerte. Su foto es la foto de un Poeta menor, piensa B. Es feo, es
atildado, parece un oscuro funcionario de ministerio o un empleado de
banca. Hasta aquí, pese a las disonancias, todo normal, piensa B. El
grupo de surrealistas se reúne cada tarde en un café cerca del puerto.
Hacen planes, conversan, Rosey no falta a ninguna cita. Un día, sin
embargo (un atardecer, intuye B), Rosey desaparece. Al principio, nadie
lo echa de menos. Es un poeta menor y los poetas menores pasan
inadvertidos. Al cabo de los días, no obstante, comienzan a buscarlo. En
la pensión en donde vivía no saben nada de él, sus maletas, sus libros,
están allí, nadie los ha tocado, Por lo que resulta impensable que Rosey
se haya marchado sin pagar, una práctica común, por otra parte, en
ciertas pensiones de la Costa Azul. Sus amigos lo buscan. Recorren
hospitales y retenes de la gendarmería. Nadie sabe nada de él. Un día
llegan los visados y la mayoría de ellos coge un barco y salen para los
Estados Unidos. Los que se quedan, aquellos que no van a tener visado
nunca, pronto olvidan a Rosey, olvidan su desaparición ocupados en
ponerse a salvo a sí mismos en unos años en donde las desapariciones
masivas y los crímenes masivos son una constante.”

Por algún motivo “B” refleja su pesimismo, su cosmovisión en otra persona, y quizás es la forma más inteligente de presentarnos al protagonista es más fácil comprenderlo desde sus ambiciones. O de sus no ambiciones en este caso. Por ejemplo este es un elemento no dicho, la cosmovisión de “B” es algo que bolaño nunca nos denota con facilidad. Si no que es el lector quien se ve en la necesidad de completar a “B”, para así comprender el cuento. Así también de ir actualizando no solo el cuento, si no al personaje. Porque el cuento no es la historia si no el interior del personaje. Vale decir, aunque es una historia sobre un viaje y la relación de un padre y un hijo. La historia está sustentada por el conflicto interno del personaje. Sin embargo esto solo lo deducimos con los intersticios que nos da bolaño, vale decir, de los códigos de creación de mecanismos generativos.

Entendamos los movimientos generativos como la ofensiva del autor, en este caso de bolaño. Según Umberto Eco bolaño no utilizaría todos estos elementos de forma azarosa, sino más bien intencionalmente, pensando en su lector modelo. Es decir, Bolaño nos configura antes, y a modo de estrategia nos da estos espacios en blanco, estos silencios, pero que los completa con visualidad. Nosotros como lector desde ahí, comprendemos la el verdadero sentido de la obra.

“últimos atardeceres en la tierra”, está lleno de metáforas y elementos no dichos, paradójicamente, el tener espacios en blancos y elementos que no son mencionados, posee más sentido, ya que este defecto pasa a constituirse como un efecto. Y llámese defecto en otras circunstancias históricas de escritura.

A partir de todo lo anteriormente mencionado. Podemos decir, que lo que hace bolaño con el lector es generar códigos y a su vez sub códigos. Por ejemplo, comienza ya presuponiendo que el lector tiene un conocimiento previo a lo que es la literatura. Puesto que menciona a muchos personajes del libro de Pellegrini sin dar mayores referencias solo que son surrealistas, sin explicar que eso tiene un sentido connotativo dentro y para el personaje.

Por este motivo llegamos a los niveles. En donde los códigos normales establecidos, por ejemplo el sentido semiótico a lo que llamaremos movimientos de correferencia, es decir el primer nivel, la superficie del texto, en donde encontramos un sistema de referencias propias de la cultura y de la lectura. Sin embargo bolaño le da mas importancia a los movimientos cooperativos, a la creación de los códigos naturales que se dan entre emisor y receptor enrareciendo el código, llamado mensaje. Lo enrarece puesto que para comprender el texto necesitamos analizar los subniveles, bajo la superficie, ya que este nivel es el que verdaderamente lleva la historia. Permite a voluntad una multiplicidad de formas, sin embargo esto puede carece de sentido si es que no se comprende desde niveles del texto y los códigos y sub códigos.

Por esta razón es que también se puede analizar si el texto esta cerrado o abierto en este cuento de Roberto bolaño. Por ejemplo. Los actos nunca son concretados, con relevancia, relevancia a nivel de superficie. Por este motivo es el lector quien finalmente utiliza el texto. porque este cuento es abierto y eso lo hace muy cerrado. Su final es ensordecedor. No podemos afirmar nada. La primera vez que lo leí, pensé que el padre de “B” había muerto, sin embargo no lo puedo asegurar. Pero mis movimientos cooperativos lo hacen y desde ahí no hay bueno o malo, buena lectura o no. Solo un insistente análisis interpretativo, que definitivamente el autor ya lo pensó. Quizás es producto de una técnica inventada por el del infra realismo. Su palabra nos demuestra que bolaño trabaja en distintos niveles. Tengan el nombre que tengan.


No hay comentarios: